Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo reflexiona sobre dos autores que fueron testigos del declive de sendos periodos histórico-políticos, pero en cuyo pensamiento sigue presente el imaginario político que caracterizaba el período pretérito, del mismo modo que sus textos analizan las causas que produjeron tal declive.Así, Isócrates persigue la defensa del ideal democrático griego y la vuelta a la antigua constitución ateniense, denunciando los errores cometidos y proponiendo las condiciones que posibilitarían su restauración; Tocqueville, por su lado, escribe El Antiguo Régimen y la Revolución motivado por el profundo rechazo que las secuelas del torbellino revolucionario produjeron en él, analizando los desaciertos y las motivaciones que hicieron posible el cataclismo histórico puesto en marcha por el proceso revolucionario, a la vez que desenmascara el sistema de opresión y despotismo que se ha consumado con el triunfo de la Revolución.

Anchustegui-Igartua, E. (2014). DE EPÍGONOS Y PIONEROS. ISÓCRATES Y TOCQUEVILLE EN LA ENCRUCIJADA. Praxis Filosófica, (37), 147–168. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i37.3457
Aristóteles (2000). Política. Madrid: Gredos.

Bearzot, C. (1980). Isocrate e il problema della democracia, en Aevum, 54, 113-131.

Bringman, K. (1965). Studien zu den politischen Ideen des Isokrates, Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht.

Campbell, B. (1984). Thought and Political Action in Athenian Tradition, en History of Political Thought, 5, 17-59.

Castoriadis, C. (1966). El avance de la insignificancia, Buenos Aires: Eudeba

Cloché, P. (1963). Isocrate et son temps, Paris: Les Belles Lettres.

Constant, B. (1997). Écrits politiques. Paris: Gallimard.

Davidson, J. (1990). Isocrates against Imperialism: an Analysis of the ‘De Pace’, en Historia, 39, 20-36.

Dunn, J. (1992). “La libertad como valor político sustantivo” en L. Castro Leiva (Ed.), El liberalismo como problema (pp. 41-67). Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.

Finley, M. I. (1986). El nacimiento de la política. Barcelona: Crítica.

Furet, F. (1978). Penser la Révolution française, Paris: Gallimard.

Hamilton, A., Madison, J., y Jay, J. (1994). El Federalista. México: FCE.

Hermosa Andújar, A. (2000) Pericles y el ideal de la democracia ateniense, en Res Publica, 5, 45-72.

Heródoto (2000). Historias. Madrid: Gredos.

Isócrates (1982). Filipo [en Discursos, pp. 385-426]. Madrid: Gredos

Isócrates (2002). Areopagítico [en Discursos, pp. 169-194]. Madrid: Gredos.

Isócrates (2002). Panatenaico [en Discursos, pp. 195-264]. Madrid: Gredos.

Isócrates (2002). Panegírico [en Discursos, pp. 29-80]. Madrid: Gredos.

Isócrates (2002). Sobre la paz [en Discursos, pp. 127-168]. Madrid: Gredos.

Jenofonte (2000). Ciropedia. Madrid: Gredos.

Labriola, I. (1978). Terminologia politica isocratea, I: Oligarchia, aristocrazia, democrazia, en Quaderni di Storia, 4(7), 147-168.

Lamberti, J. C. (1986). Tocqueville et les Deux Démocraties, Paris: PUF.

Mathieu, G. (1925). Les idées politiques d’Isocrate, Paris, Faculté des lettres.

Montesquieu (1995). L’Esprit des lois. Paris: Gallimard.

Platón (2000). Político [en Diálogos, V, pp. 473-605]. Madrid: Gredos.

Rodríguez, G., y Ilivitzk, M. E. (2006).La ‘Democracia’ de Tocqueville: las potencialidades y los problemas de una palabra antigua para dar cuenta de una forma de vida “radicalmente nueva”, en Astrolabio, 8, 74-95.

Romero, A. (2003). Tocqueville y la revolución. Recuperado de http://anibalromero.net/Tocqueville.y.la.revolucion.pdf

Rousseau, J.-J. (1964). Du Contrat Social. Paris: Gallimard.

Sièyes, E. (1822). Qu’est-ce que le Tiers Etat précédé de l’Essai sur les privilèges, Paris: Alexandre Correard, Libraire.

Spinoza (1986). Tratado teológico-político. Madrid: Alianza.

Tocqueville, A. de (1996). El Antiguo Régimen y la Revolución, México: FCE.

Tácito (2013). Historias. Madrid: Gredos.

Tucídides (2000). Historia de la guerra del Peloponeso. Madrid: Gredos.

Vegetti, M. (1981). Los orígenes de la racionalidad científica, Barcelona, Ediciones Península