Contenido principal del artículo

Autores

Este ensayo propone un diálogo entre antiguos y modernos. En este caso se trata de Immanuel Kant y la sabiduría popular de la Grecia arcaica. A partir de algunos indicios encontrados en la obra póstuma del filósofo de Königsberg, se desarrolla una reflexión acerca del papel que podría desempeñar en la filosofía crítica, especialmente en la difícil doctrina del autoconocimiento, la antigua y reconocida sentencia délfica gnôthi seautón/nosce te ipsum.

Dawini Rengifo Isaza, Universidad ICESI, Cali, Colombia

Licenciado en filosofía y magíster en filosofía de la Universidad del Valle. Profesor de filosofía Hora Cátedra en la universidad ICESI, profesor de filosofía y Teoría del conocimiento en el Colegio Alemán de Cali donde también es director de la Biblioteca Escolar. Entre sus publicaciones destacadas se encuentran: (2006) “Crítica metafísica a Una Teoría de la justicia de John Rawls”. En John Rawls. Legado de un pensamiento. Universidad del Valle. pp. 261-266 y (2005) “Genealogía como crítica. Entre Nietzsche y Foucault”. En Manual de filosofía contemporánea. Genealogía-Antropología-Pragmática. Universidad del Valle. pp. 67-73. Sus áreas de trabajo e investigación son la filosofía antigua, filosofía moderna, teoría del conocimiento, filosofía crítica kantiana y bibliografía material.

Rengifo Isaza, D. (2018). La sentencia délfica gnôthi seautón/nosce te ipsum y la doctrina kantiana del autoconocimiento. Praxis Filosófica, (48), 35–52. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i48.7304
Allison, H. E. (1992). El idealismo trascendental de Kant. Una interpretación y defensa. Barcelona, España: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Burkert, W. (2002). De Homero a los magos. La tradición oriental en la cultura griega. Barcelona, España: Acantilado.

Diógenes Laercio. (1945). Vida, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Buenos Aires, Argentina: Emecé editores.

García Gual, C. (1995). Los siete sabios (Y tres más). Madrid, España: Alianza/Ediciones El prado.

Homero. (2007). Ilíada. Madrid, España: Gredos.

Hinske, N. (1999). La tardía impaciencia de Kant. Un epílogo a los Prolegómenos de Kant. En I. Kant, Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia (pp. 339-354). Madrid, España: Ediciones Istmo.

Jaeger, W. (2010). Paideia: los ideales de la cultura griega. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Kant, I. (1991). Transición de los principios metafísicos de la ciencia natural a la física (Opus postumum). Barcelona, España: Anthropos.

Kant, I. (1995). La metafísica de las costumbres. Santafé de Bogotá, Colombia: Rei ediciones.

Kant, I. (1999). Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de presentarse como ciencia. Madrid, España: Ediciones Istmo.

Kant, I. (2000). Kant im Kontext 2000 — Teilausgabe I. Werke, Briefwechsel und Nachlaß. Reihentitel: Literatur im Kontext (Vol. 10). [CD-ROM]. Berlin, Alemania: Karsten Worm InfoSoftWare.

Kant, I. (2008). Los progresos de la metafísica. México. D.F.: F.C.E., Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Nacional Autónoma de México.

Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Langton, R. (2007). Kantian humility. Our ignorance of things in themselves. New York, EUA: Oxford University Press.

Paton, H. J. (1936). Kant´s metaphysic of experience. Londres, Inglaterra: George Allen and Unwin LTD.

Snell, B. (2007). El descubrimiento del espíritu. Estudios sobre la génesis del pensamiento europeo en los griegos. Barcelona, España: Acantilado.

Strawson, P. F. (1975). Los límites del sentido: ensayo sobre la crítica de la razón pura de Kant. Madrid, España: Revista de Occidente.

Vleeschauwer, H. J. (1962). La evolución del pensamiento kantiano. Historia de una doctrina. México D.F.: Centro de estudios filosóficos, Universidad Autónoma de México.