Contenido principal del artículo

Autores

El presente trabajo se centra en una interpretación de la metafísica de Spinoza como ontoteología propulsada por la tácita voluntad de lograr la felicidad del sujeto individual. Siguiendo la línea hermenéutica apuntada por Michel Henry en su primer estudio académico, tratamos de conducir la interpretación de la ontoteología spinoziana hasta una perspectiva en la cual el fin último de la afirmación del Absoluto es el deseo de garantizar la segura residencia del hombre en la totalidad del mundo objetivamente dado: la reconciliación entre la subjetividad finita y el cosmos.

Jaime Llorente Cardo, Instituto de Educación Superior Campo de Calatrava, Ciudad Real, España

Certificado en suficiencia investigadora (doctorado) por la Universidad de Valladolid. Profesor y director del departamento de Filosofía del I.E.S Campo de Calatrava (Ciudad Real). Sus principales áreas de investigación son: Fenomenología contemporánea aplicada a la reflexión estética y a la teoría de la corporalidad; especialmente la reciente fenomenología francesa (Marion, Henry, Levinas, etc.). Fenomenología de la alteridad y la responsabilidad ética hacia el Otro. Fenomenología del don. Ontología antigua y contemporánea, con especial atención a la ontología heideggeriana. Filosofía del Idealismo Alemán y el Romanticismo. Principales publicaciones: Libro: (2017) Levinas. Barcelona, España: RBA. Artículos: (2014) “La especularidad de la carne. Sobre el sentido del “giro ontológico”, en: Le visible et l´invisible de Merleau-Ponty”, Diánoia. Anuario de filosofía, Vol. LIX, nº 72. (2017) “Lo sublime kantiano como paradoja: A propósito de un ejemplo de Jean-Luc Marion, en: Éndoxa: Series Filosóficas, Nº 39. (2018) “Habitar la finitud. El primer movimiento de la existencia humana como asentamiento residencial en el pensamiento fenomenológico de Jan Patočka”, Quaderns de filosofía, Vol 5, Nº 1.

Llorente Cardo, J. (2018). Spinoza como ontoteólogo: un paso más allá de la interpretación de Michel Henry. Praxis Filosófica, (48), 97–118. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i48.7158
Ayala Román, A. M. (2017). Virtud y felicidad: análisis desde la antropología cartesiana y el pensamiento comunitario de Spinoza. Praxis Filosófica, (44),169-191. doi: 10.25100/pfilosofica.v0i44.4354

Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires, Argentina: Cactus.

Deleuze, G. (2009). Spinoza: Filosofía Práctica, Barcelona, España: Tusquets.

Hegel, G. W. F. (1990). Diferencia entre los sistemas filosóficos de Fichte y Schelling. Madrid, España: Tecnos.

Heidegger, M. (1988). Identidad y diferencia. Barcelona, España: Anthropos.

Heidegger, M. (1995). Caminos de bosque. Madrid, España: Alianza.

Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid, España: Trotta.

Henry, M. (2008). La felicidad de Spinoza. Buenos Aires, Argentina: La Cebra.

Kant, I. (2000). Lecciones sobre filosofía de la religión. Madrid, España: Akal.

Levinas, E. (1994). Dios, la muerte y el tiempo. Madrid, España: Cátedra.

Margot, J.-P. (2009): A propósito del «more geometrico» en Descartes y Spinoza. Praxis Filosófica, (29), 85-100.doi: 10.25100/pfilosofica.v0i29.3288

Marion, J.-L. (2010). Dios sin el ser. Pontevedra, España: Ellago.

Nietzsche, F. (2006). Fragmentos póstumos. Volumen IV (1885-1889). Madrid, España: Tecnos.

Patočka, J. (1990). L´Art et le Temps. París, Francia: P.O.L.

Spinoza, B. (1986). Tratado teológico-político. Madrid, España: Alianza.

Spinoza, B. (1987). Ética. Madrid, España: Alianza.

Spinoza, B. (1988a). Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos. Madrid, España: Alianza.

Spinoza, B. (1988b). Correspondencia. Madrid, España: Alianza.

Spinoza, B. (1990). Tratado breve. Madrid, España: Alianza.

Vattimo, G. (1992). Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Barcelona, España: Paidós.
Recibido 2018-11-06
Aceptado 2018-11-06
Publicado 2018-11-06